Frustración
¿Qué es la Frustración?
La Frustración es una respuesta emocional común a la oposición, relacionada con la ira y la decepción.
Son un cúmulo de sentimientos que experimentamos las personas como pueden ser enfado, tristeza o ansiedad, cuando una expectativa (deseo, proyecto, ilusión) no se cumple o cuando no recibimos lo que esperábamos.
La Frustración surge de la percepción de resistencia al cumplimiento de la voluntad individual. Cuanto mayor sea la obstrucción y la voluntad, y cuanto más sensible sea el individuo a los conflictos, habrá mayor probabilidad de Frustración.
Los individuos que presentan esta reacción (Frustración), se caracterizan por poseer un razonamiento rígido e inflexible, con escasa capacidad de adaptación a los cambios no programados. Suelen disponer de cogniciones distorsionadas que no se adecuan a la realidad, debido a la cual interpretan como insoportable el deber lidiar con emociones más desagradables.
¿Cómo se comportan las personas con baja tolerancia a la Frustración?
El nivel de tolerancia a la Frustración en parte es innato, pero también es susceptible de aprendizaje.
Los bebés tienen menor tolerancia a la Frustración, se enfadan e irritan por lo que le es incómodo. En la medida que va creciendo, puede desarrollar habilidades que le vuelven más capaz para contenerse.
La intensidad de la reacción de Frustración puede variar, hasta el punto de propiciar afectaciones incluso a nivel cognoscitivo en situaciones de elevada gravedad, como, por ejemplo, la aparición de alteraciones en la capacidad de memoria, atención o percepción.
Por lo general, las personas que presentan un funcionamiento basado en una escasa tolerancia a la Frustración presentan las siguientes características:
- Tienen dificultades para controlar las emociones
- Son más impulsivas, impacientes y exigentes
- Buscan satisfacer sus necesidades de forma inmediata
- Enfrentan a la espera o a la postergación de forma explosiva con ataques de ira, retraimiento y tristeza extremos
- Pueden desarrollar con más facilidad cuadros de Ansiedad o Depresión ante los conflictos o grandes dificultades
- Sienten cualquier límite como injusto puesto que va en contra de sus deseos
- Baja capacidad de flexibilidad y adaptabilidad
- Tienden a pensar de manera radical
- Se desmotivan fácilmente ante cualquier dificultad
- Realizan chantaje emocional si no se cumple lo que desean inmediatamente
¿Cómo solucionarlo?
Desde una etapa temprana, para conseguir que el niño tolere la Frustración, los padres deben evitar la sobreprotección y no abusar de la permisividad. Es decir, no ceder ante cualquier requerimiento del niño, de forma que éste siempre consiga lo que quiere y nunca se enfrente a situaciones negativas, problemáticas o frustrantes.
La tolerancia a la Frustración es un aprendizaje que debe consolidarse ya durante etapas tempranas del desarrollo infantil.
La adecuada gestión de la Frustración deviene una actitud y puede trabajarse. Es un estado transitorio y, por tanto, reversible.
Para hacer frente a la Frustración algunas personas participan en el comportamiento pasivo-agresivo, lo que hace difícil identificar las causas originales de su Frustración.
Entre las medidas principales que suelen formar parte del entrenamiento para potenciar una adecuada tolerancia a la Frustración se encuentran:
- Técnicas de Relajación
- Psicoterapia
- Identificación de emociones
- Realización de ensayos conductuales controlados en los que se simulan escenarios potenciales,
- Refuerzo positivo de los logros conseguidos por el niño
- Adquisición de comportamientos alternativos e incompatibles a la reacción de frustración
- Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis: el modelo "Rational Emotive Parental Training (REPT)". Los objetivos del REPT residen en dotar a los padres de la información relevante sobre el modelo que explica la regulación emocional para que puedan trasmitir estos conocimientos a sus hijos y les sirva como guía para utilizar en situaciones potencialmente desestabilizadoras logrando un adecuado manejo de las emociones suscitadas. Por otra parte, es un instrumento que ofrece un conjunto de información que les posibilita detectar pautas educativas aplicadas erróneas, así como una mayor comprensión sobre las motivaciones que subyacen al comportamiento del niño. Finalmente, esta propuesta pretende facilitar la interiorización de un funcionamiento más activo en relación al afrontamiento y solución de problemas de forma más eficiente.
Cuando somos niños escuchamos el no , y poco a poco comenzamos a entender la frustracion pero cuando crecemos nosotros mismos la provocamos y ya no sabemos que hacer,la frustracion es la emocion cuando no podemos satisfacer un deseo ,sentimos expresiones de ira, enojo y ansiedad, es basicamente la no satisfaccion de nuestras necesidades, es complicado de resolver en los niños lo vemos a modo de llanto, hay que aprender a usar las alarmas emocionales, la frustracion nos muestra que quiero que necesito y que deseo, lo que te hace acomodarte para conseguir lo que deseas, respuestas adaptativas , es el choque de la subjetividad y la realidad algo como espectativa vs realidad situacion en que surge la frustracion, como surge en nosotros es una respuesta primaria o instintiva, es una emocion super util, muestra las alarmas de algo necesitamos ,para seguir intentandolo e ir a buscarlo, el punto clave es aceptar la diferencia entrelo irreal y real, hay que entenderlo y adaptarse , mi deseo no se ve como lo veo en la realidad, muchisimos momentos a lo largo de la vida, surge desde nuestro nacimiento, cuando tienen necesidades basicas insatisfechas, el regulador principal es la frustracion, es un estimulo para construir las herramientas para alcanzarlo